Ir al contenido principal

PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA CONSERVACION DEL MUSEO




En el año 1998, el Museo ejecuta un “Programa de Educación para la Conservación” que pretende involucrar a la comunidad local, regional y nacional en sus planes de desarrollo sostenible sobre la base de la conservación del patrimonio natural y cultural.

En esta línea y con el apoyo financiero de entidades públicas y privadas, desarrollamos proyectos que nos permiten entre otras cosas fortalecer los sentimientos de identidad cultural y apuntalar por sobre, todo el tema educativo del pueblo. De esta manera trabajamos en la elaboración de planes estratégicos, de la mano con la población estudiantil y el profesorado de Túcume, tanto del área rural como urbana.

En el marco de un acuerdo de cooperación interinstitucional suscrito con AECI-MINCETUR-PUCP-ACODET-MUNICIPIO DE TÚCUME, y como resultado de innumerables talleres de trabajo y capacitación hemos logrado a la fecha la publicación de cuatro ejemplares (tres cuadernos interactivos y un libro de narraciones (Ver Publicaciones) para el uso de los estudiantes tucumanos. Mediante un programa del estado peruano, ejecutado por MINCETUR en convenios con el Ministerio de educación, este material será integrado en la currícula escolar como material de trabajo obligatorio.

Gracias al aporte de la Municipalidad de Löeben en Austria, se logró la adquisición de equipos básicos: computadora, scanner, impresora, fotocopiadora, proyector de transparencias, todos destinados al Museo de Sitio y en especial al programa de educación.

Gracias al aporte de la empresa de Cervecerías Peruanas Backus, el Gobierno Regional y la empresa Panamerican Tours, se hizo posible la edificación de la Oficina de Educación para la Conservación como Aula Taller; esta construcción ha sido realizada con patrones arquitectónicos y constructivos tradicionales, utilizando materiales nativos.

Uno de los programas de esta oficina se sirve de la Videoteca Backus que dispone de 350 títulos cuyos contenidos van desde educación sexual, lucha contra las drogas, hasta conservación del medio ambiente, tradiciones peruanas, arqueología andina, regional, Museos en el mundo, vocación profesional, entre otros. ACODET y el Museo de Sitio Túcume son usuarios de esta videoteca y da servicio permanente a todos los colegios del distrito y a delegaciones de estudiantes que nos visitan desde cualquier sitio del país.

EL TALLER DE CERAMICA

Gracias al proyecto Piloto Túcume, ACODET ha podido establecer un taller de cerámica en el Museo de Sitio, que sirve como un espacio para enseñar a jóvenes y niños los secretos de la cerámica artesanal. Teniendo en consideración que en la localidad no existe esta tradición, estamos desarrollando diversas tecnologías, incluyendo técnicas prehispánicas y posteriores, de manera que se trata de desarrollar la creatividad local mediante un estilo que combina elementos prehispánicos en objetos utilitarios modernos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIUDAD DE TÚCUME

LA CIUDAD DE TÚCUME. El distrito de Túcume fue creado el 17 de Noviembre de 1894, durante el gobierno de Cáceres. Su capital es el pueblo de Túcume, situado a 33.1 Km. de la ciudad de Chiclayo y a 43 m.s.n.m. En la colonia, el pueblo de Túcume fue encomendado al conquistador español Juan Roldan Dávila, según cédula extendida por Pizarro el 3 de Febrero de 1536; aunque, tambien se sabe que el año anterior (5 de febrero ) habría ido encomendado a Juan de Osorno. La posibilidad de que existieron 3 encomiendas en Túcume, por haber existido varios caciques, que con sus súbditos pasaban a poder de los encomenderos. A 1 Km. al Este de Túcume se encuentra una de las ruinas de mayor volumen en América "el centro arqueológico de Purgatorio", que habria sido uno de los mas importantes centros ceremoniales y políticos del departamento entre los siglos XI y XIII D.C. Asimismo, se encuentran la Huaca del Pueblo y otros restos. Los años 1620 y 1622, el río La Leche inundó Túcume Viejo, dete...

PIRÁMIDES DE TÚCUME – PERÚ

Las pirámides de Túcume son notables por su extraordinario tamaño: según estimaciones, más de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol fueron necesarios para construir la más grande de 450 m de largo, 100 de ancho y 40 de altura. A diferencia de las de Egipto, las pirámides de América del Sur y Central no poseían puntas, pero sí grandes plataformas donde se situaban los templos. Según mitos y leyendas, cada peldaño de la pirámide representaba una fase de desarrollo en la vida humana, la cual tenía que ser disfrutada plena e integralmente. La subida era penosa y al llegar a la cima, se lograba un espíritu elevado y la ceremonia en aquel tiempo era un acontecimiento festivo en la vida de aquellos seres humanos. HUACA LA RAYA: Es el centro arqueológico, al que la población local denomina El Purgatorio o Huaca La Raya, está formado por docenas de pirámides prehispánicas de considerable tamaño, que lo convierten en uno de los sitios arqueológicos más grandes de A...

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

PATRONES DE ENTIERRO EN TUCUME Una de las lecturas más importantes sobre el pasado se realiza a partir de los patrones de enterramiento de las poblaciones. Los estudios en Túcume indican que se pueden definir tres épocas de ocupación: Lambayeque, Chimú e Inca entre el siglo X y el siglo XVI. A través de todo este largo tiempo prevaleció con mucha fuerza el viejo patrón Moche de la región, que acostumbraba inhumar a los difuntos en posición decúbito dorsal con la cabeza orientada hacia el sur. Esta antigua costumbre continuó siendo conservadoramente mantenida por la población de Túcume inclusive hasta la época Chimú e Inca. Aunque es importante señalar que durante este último período, se hizo muy popular la costumbre de enterrar a los muertos sentados y flexionados. Entierro de época Chimú dentro de una tumba con postes de algarrobo. El personaje está acompañado por un niño cerca de los pies, a los costados un camélido (Lama glama), “crisoles” cerámica fina y ollas. Tenía conchas, Spond...