Ir al contenido principal

PATRONATO DE LAS PIRAMIDES




Como consecuencia del interés de empresarios privados de la región, en el desarrollo de Túcume a partir de su patrimonio cultural, se ha constituido el Patronato de Túcume, un organismo privado, sin fines de lucro que pretende administrar recursos financieros procedentes de donaciones de fuentes privadas, nacionales e internacionales que faciliten las labores de investigación y conservación del patrimonio cultural de Túcume. Este patronato está presidido por el Sr. Marco Mavila e integrado por los Srs. Giorgio Batistini, Luis Enrique Aita Campodónico, Para contactos con el patronato, escribir al correo: patronato@museodesitiotucume.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIUDAD DE TÚCUME

LA CIUDAD DE TÚCUME. El distrito de Túcume fue creado el 17 de Noviembre de 1894, durante el gobierno de Cáceres. Su capital es el pueblo de Túcume, situado a 33.1 Km. de la ciudad de Chiclayo y a 43 m.s.n.m. En la colonia, el pueblo de Túcume fue encomendado al conquistador español Juan Roldan Dávila, según cédula extendida por Pizarro el 3 de Febrero de 1536; aunque, tambien se sabe que el año anterior (5 de febrero ) habría ido encomendado a Juan de Osorno. La posibilidad de que existieron 3 encomiendas en Túcume, por haber existido varios caciques, que con sus súbditos pasaban a poder de los encomenderos. A 1 Km. al Este de Túcume se encuentra una de las ruinas de mayor volumen en América "el centro arqueológico de Purgatorio", que habria sido uno de los mas importantes centros ceremoniales y políticos del departamento entre los siglos XI y XIII D.C. Asimismo, se encuentran la Huaca del Pueblo y otros restos. Los años 1620 y 1622, el río La Leche inundó Túcume Viejo, dete...

PIRÁMIDES DE TÚCUME – PERÚ

Las pirámides de Túcume son notables por su extraordinario tamaño: según estimaciones, más de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol fueron necesarios para construir la más grande de 450 m de largo, 100 de ancho y 40 de altura. A diferencia de las de Egipto, las pirámides de América del Sur y Central no poseían puntas, pero sí grandes plataformas donde se situaban los templos. Según mitos y leyendas, cada peldaño de la pirámide representaba una fase de desarrollo en la vida humana, la cual tenía que ser disfrutada plena e integralmente. La subida era penosa y al llegar a la cima, se lograba un espíritu elevado y la ceremonia en aquel tiempo era un acontecimiento festivo en la vida de aquellos seres humanos. HUACA LA RAYA: Es el centro arqueológico, al que la población local denomina El Purgatorio o Huaca La Raya, está formado por docenas de pirámides prehispánicas de considerable tamaño, que lo convierten en uno de los sitios arqueológicos más grandes de A...

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

PATRONES DE ENTIERRO EN TUCUME Una de las lecturas más importantes sobre el pasado se realiza a partir de los patrones de enterramiento de las poblaciones. Los estudios en Túcume indican que se pueden definir tres épocas de ocupación: Lambayeque, Chimú e Inca entre el siglo X y el siglo XVI. A través de todo este largo tiempo prevaleció con mucha fuerza el viejo patrón Moche de la región, que acostumbraba inhumar a los difuntos en posición decúbito dorsal con la cabeza orientada hacia el sur. Esta antigua costumbre continuó siendo conservadoramente mantenida por la población de Túcume inclusive hasta la época Chimú e Inca. Aunque es importante señalar que durante este último período, se hizo muy popular la costumbre de enterrar a los muertos sentados y flexionados. Entierro de época Chimú dentro de una tumba con postes de algarrobo. El personaje está acompañado por un niño cerca de los pies, a los costados un camélido (Lama glama), “crisoles” cerámica fina y ollas. Tenía conchas, Spond...