Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2009

PROYECTO TUCUME

Durante los años 1989 y 1994, se ejecutó uno de los proyectos arqueológicos más importantes en el Valle de las pirámides, gracias al apoyo financiero del Museo Kontiki de Oslo Noruega, logrado mediante convenio con el Instituto Nacional de Cultura (INC), y promovido por el Dr. Thor Heyerdahl. Los resultados de esas investigaciones que se sucedieron por 5 años, se plasman en el Museo de Sitio Túcume. De allí en adelante el Museo, con el apoyo de entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, ha ejecutado proyectos de investigación, básicamente dirigido al estudio de los materiales arqueológicos: cerámica, restos óseos (humanos y animales), vegetales, entre otros. El interés por Túcume en el aspecto científico viene desde principios del siglo XX. Túcume es mencionado por Enrique Brüning en 1917 y 1923, luego es objeto de interés por arqueólogos norteamericanos que lo incluyen en sus descripciones de los sitios más importantes de la costa norte de Perú. Es el caso de Kroeber en...

PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA CONSERVACION DEL MUSEO

En el año 1998, el Museo ejecuta un “Programa de Educación para la Conservación” que pretende involucrar a la comunidad local, regional y nacional en sus planes de desarrollo sostenible sobre la base de la conservación del patrimonio natural y cultural. En esta línea y con el apoyo financiero de entidades públicas y privadas, desarrollamos proyectos que nos permiten entre otras cosas fortalecer los sentimientos de identidad cultural y apuntalar por sobre, todo el tema educativo del pueblo. De esta manera trabajamos en la elaboración de planes estratégicos, de la mano con la población estudiantil y el profesorado de Túcume, tanto del área rural como urbana. En el marco de un acuerdo de cooperación interinstitucional suscrito con AECI-MINCETUR-PUCP-ACODET-MUNICIPIO DE TÚCUME, y como resultado de innumerables talleres de trabajo y capacitación hemos logrado a la fecha la publicación de cuatro ejemplares (tres cuadernos interactivos y un libro de narraciones (Ver Publicaciones) para el us...

CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

Una de los objetivos más importantes del Museo de Sitio Túcume, como entidad del Instituto Nacional de Cultura tiene que ver con la Conservación del patrimonio cultural y natural de la zona. En este sentido, el Museo promueve, organiza y ejecuta programas de conservación e investigación científica con la finalidad de obtener y proporcionar la información necesaria para su difusión posterior tanto a la comunidad local como a la nacional e internacional. Esto nos permite igualmente planificar y priorizar la ejecución de acciones de conservación y restauración tanto de los monumentos arqueológicos e históricos, como de nuestros bienes muebles, garantizando de esta manera su preservación en el tiempo y en el espacio. Túcume, se ubica en uno de los Valles más fértiles de la Costa Norte y conserva en su entorno inmediato, relictos de bosque seco caracterizado por la presencia de flora y fauna nativa. Es posible apreciar en nuestro recorrido, dentro del complejo de pirámides más extenso de la...

PATRONATO DE LAS PIRAMIDES

Como consecuencia del interés de empresarios privados de la región, en el desarrollo de Túcume a partir de su patrimonio cultural, se ha constituido el Patronato de Túcume, un organismo privado, sin fines de lucro que pretende administrar recursos financieros procedentes de donaciones de fuentes privadas, nacionales e internacionales que faciliten las labores de investigación y conservación del patrimonio cultural de Túcume. Este patronato está presidido por el Sr. Marco Mavila e integrado por los Srs. Giorgio Batistini, Luis Enrique Aita Campodónico, Para contactos con el patronato, escribir al correo: patronato@museodesitiotucume.com

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

PATRONES DE ENTIERRO EN TUCUME Una de las lecturas más importantes sobre el pasado se realiza a partir de los patrones de enterramiento de las poblaciones. Los estudios en Túcume indican que se pueden definir tres épocas de ocupación: Lambayeque, Chimú e Inca entre el siglo X y el siglo XVI. A través de todo este largo tiempo prevaleció con mucha fuerza el viejo patrón Moche de la región, que acostumbraba inhumar a los difuntos en posición decúbito dorsal con la cabeza orientada hacia el sur. Esta antigua costumbre continuó siendo conservadoramente mantenida por la población de Túcume inclusive hasta la época Chimú e Inca. Aunque es importante señalar que durante este último período, se hizo muy popular la costumbre de enterrar a los muertos sentados y flexionados. Entierro de época Chimú dentro de una tumba con postes de algarrobo. El personaje está acompañado por un niño cerca de los pies, a los costados un camélido (Lama glama), “crisoles” cerámica fina y ollas. Tenía conchas, Spond...

RELIGIOSIDAD

RELIGIOSIDAD. La Virgen de la Purísima Concepción, patrona de Túcume, celebra su fiesta principal el mes de Febrero con fecha movible. Esta festividad tiene además una celebración adicional de “medio año” en el mes de Septiembre. La Virgen tiene dos imágenes, la “grande” y la “pequeña”. Esta última es la “andariega”, ya que durante todo el año, visita los caseríos del distrito y otros de Ferreñafe y Mochumí para finalmente llegar a Túcume en los días de fiesta. Esta festividad está unida a la danza de los diablicos de Túcume, danza teatral en la que se escenifica la “ Danza de los 7 Vicios” que tiene orígenes en la época colonial. Esta danza tiene una especial mezcla de música negra y andina, pero con el acompañamiento de una chirimía, instrumento de procedencia árabe. Representa por ello una muestra única de este especial sincretismo que tiene el desarrollo cultural de estos lares lambayecanos.

CIUDAD DE TÚCUME

LA CIUDAD DE TÚCUME. El distrito de Túcume fue creado el 17 de Noviembre de 1894, durante el gobierno de Cáceres. Su capital es el pueblo de Túcume, situado a 33.1 Km. de la ciudad de Chiclayo y a 43 m.s.n.m. En la colonia, el pueblo de Túcume fue encomendado al conquistador español Juan Roldan Dávila, según cédula extendida por Pizarro el 3 de Febrero de 1536; aunque, tambien se sabe que el año anterior (5 de febrero ) habría ido encomendado a Juan de Osorno. La posibilidad de que existieron 3 encomiendas en Túcume, por haber existido varios caciques, que con sus súbditos pasaban a poder de los encomenderos. A 1 Km. al Este de Túcume se encuentra una de las ruinas de mayor volumen en América "el centro arqueológico de Purgatorio", que habria sido uno de los mas importantes centros ceremoniales y políticos del departamento entre los siglos XI y XIII D.C. Asimismo, se encuentran la Huaca del Pueblo y otros restos. Los años 1620 y 1622, el río La Leche inundó Túcume Viejo, dete...